Estudió filosofía, literatura y teología. Su ensayo Contra la interpretación la convirtió en referente de los movimientos intelectuales de los '60. Vivió sus últimos diez años junto a la fotógrafa Aniie Leibowitz. Fragmentos de sus textos más conocidos.Publicado por VEINTITRES 30/12/2004 | ||
SOBRE EL ARTE El arte más interesante y creador de nuestra época no está abierto al poseedor de una cultura general. Exige un esfuerzo especial. Habla un lenguaje especializado. Con frecuencia,la conquista y explotación de nuevos materiales y métodos obtenidos en el mundo del "no-arte" -por ejemplo, de la tecnología industrial, de los procesos y la imaginería comerciales, de las fantasías y sueños meramente privados y subjetivos- parece acaparar el esfuerzo principal de muchos artistas. Los pintores no se sienten ya limitados allienzo o la pintura; emplean también cabello, fotografía, cera, arena, neumáticos de bicicleta, sus propios cepillos de dientes y calcetines.SOBRE JORGE LUIS BORGES Y LOS LIBROS (a diez años de su muerte) 12 de junio de 1996 Querido Borges: Dado que siempre colocaron a su literatura bajo el signo de la etemidad, no parece demasiado extraño dirigirle una caña. (Borges, son diez años.) Si alguna vez un contemporáneo parecía destinado a la inmortalidad literaria, ese era usted. Usted era en gran medida el producto de su tiempo, de su cultura y, sin embargo, sabía cómo trascender su tiempo, su cultura, de un modo que resulta bastante mágico. Era el menos egocéntrico, el más transparente de los escritores... así como el más artístico. También tenía algo que ver con una pureza natural de espíritu. Aunque vivió entre nosotros durante un tiempo bastante prolongado, perfeccionó las prácticas de fastidio e indiferencia que también lo convirtieron en un experto viajero mental hacia otras eras. Tenía un sentido del tiempo diferente al de los demás. Las ideas comunes de pasado, presente y futuro parecían banales bajo su mirada. Usted fue un gran recurso para otros escritores. En 1982 -es decir, cuatro años antes de morir (Borges, son diez años)- dije en una entrevista: "Hoy no existe ningún otro escritor viviente que importe más a otros escritores que Borges. Muchos diran que es el más grande escritor viviente... Muy pocos escritores de hoy no aprendie- ron de él o lo imitaron". Eso sigue siendo así. Todavía seguimos aprendiendo de usted. Todavía lo seguimos imitando. Usted le ofreció a la gente nuevas maneras de imaginar, al mismo tiempo que proclamaba, una y otra vez, nuestra deuda con el pasado, por sobre todo con la literatura. Usted dijo que le debemos a la literatura prácticamente todo lo que somos y lo que fuimos. Si los libros desaparecen, desaparecerá la historia y también los seres humanos. Estoy segura de que tiene razón. Los libros no son sólo la suma arbitraria de nuestros sueños y de nuestra memoria. También nos dan el modelo de la autotrascendencia. Algunos piensan que la lectura es sólo una manera de escapar: un escape del mundo diario "real" a uno imaginano, el mundo de los libros. Los libros son mucho más. Lamento tener que decirle que la suerte del libro nunca estuvo en igual decadencia. Son cada vez más los que se zambullen en el gran proyecto contemporáneo de destruir las condiciones que hacen la lectura posible, de repudiar el libro y sus efectos. Ya no está uno tirado en la cama o sentado en un rincón tranquilo de una biblioteca, dando vuelta lentamente las páginas bajo la luz de una lámpara. Pronto, nos dicen, llamaremos en "pantallas-libros" cualquier "texto" a pedido, y se podrá cambiar su apariencia, formular preguntas, "interactuar" con ese texto. Cuando los libros se conviertan en "textos" con los que "interactuaremos" según los criterios de utilidad, la palabra escrita se habrá convertido simplemente en otro aspecto de nuestra realidad televisiva regida por la publicidad. Por supuesto, usted y yo sabemos, eso significa nada menos que la muerte de la introspección... y del libro. Por esos tiempos no habrá necesidad de una gran conflagración. Los bárbaros no tienen que quemar los libros. El tigre está en la biblioteca. Querido Borges, por favor entienda que no me da placer quejarme. Pero, ¿a quién podría estar mejor dirigidas estas quejas sobre el destino de los libros -de la lectura en sí- que a usted? (Borges, son diez años) Todo lo que quiero decir es que lo extrañamos. Yo lo extraño. Usted sigue marcando una diferencia. Estamos entrando en una era extraña, el siglo XXI. Pondrá a prueba el alma de maneras inéditas. Pero, le prometo, algunos de nosotros no vamos a abandonar la Gran Biblioteca. Y usted seguirá siendo nuestro modelo y nuestro héroe. |
SOBRE LA RESISTENCIA Permítanme evocar no a uno, sino a dos héroes, sólo a dos, entre millones de héroes. A dos víctimas entre millones de víctimas. El primero: Oscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, asesinado en su investidura mientras oficiaba misa en la catedral el 24 de marzo de 1980 -hace 23 años-, pues se había convenido en "un manifiesto defensor de una paz justa y se opuso públicamente a las fuerzas de la violencia y la opresión". La segunda: Rachel Corrie, estudiante universitaria de 23 años procedente de Olympia, Washington, muena con su brillante chaleco anaranjado fluorescente con tiras de Day-Glo, que los escudos humanos llevan con el propósito de ser del todo visibles -y tal vez para estar más seguros-, mientras intentaba detener una de las casi diarias demoliciones de casas de las fuerzas israelíes en Rafah, una población en el sur de la franja de Gaza, el 17 de mano de 2003. De pie, frente a la casa de un médico palestino elegida para su demolición, Corrie, una de los ocho jóvenes voluntarios estadounidenses y británicos, escudos humanos en Rafah, había estado agitando los brazos y gritando por megáfono al conductor de un bulldozer D-9 blindado que se acercaba; entonces se hincó de rodillas en el camino del gigantesco bulldozer, el cual no aminoró su marcha. Dos figuras, emblemas del sacrificio, muenas por las fuerzas de la violencia y la opresión, a las cuales ofrecían una oposición por principio, no violenta; y peligrosa. Comencemos por el riesgo. El riesgo del castigo. El riesgo del aislamiento. El riesgo de ser herido o muerto. El riesgo del desprecio. Somos carne. Se nos puede perforar con una bayoneta, despedazar con un bombardero suicida. Se nos puede aplastar con un bulldozer, o abatir a tiros en una catedral. El miedo vincula a la gente. Y el miedo la dispersa. El valor es inspiración de las comunidades; el valor de un ejemplo, pues el valor es tan contagioso como el miedo. Pero el valor, algunas de sus modalidades, puede también aislar a los valerosos. El destino perenne de los principios : si bien todos afirman profesarlos es probable que se sacrifiquen cuando se vuelven incómodos. Por lo general un principio moral es algo que nos pone en desacuerdo con la práctica aceptada. Y ese desacuerdo acarrea sus consecuencias, a veces desagradables, pues la comunidad se venga de aquellos que ponen en entredicho sus contradicciones: quienes desean una sociedad que en verdad mantenga los principios que dice defender. ¿Qué modelos, qué historias? Un mormón puede resistirse a la ilegalización de la poligamia. Un opositor militante al aborto puede resistirse a la ley que vuelve legal el aborto. Ellos, también, invocarán las pretensiones de la religión (o de la fe) y la moralidad, contra los edictos de la sociedad civil. Se puede usar la apelación a una ley superior existente que nos autoriza a desafiar las leyes del Estado para justificar la transgresión criminal, así como la más noble lucha en favor de la justicia. El valor no tiene calidad moral en sí mismo, pues el valor no es, en sí mismo, una vinud moral. Los canallas, perversos, asesinos y terroristas acaso sean valerosos. Y la resistencia no es valiosa en sí misma. El contenido de la resistencia es lo que determina su mérito, su necesidad moral. Reitero: no hay superioridad inherente en la resistencia. Todos nuestros llamamientos en favor de la rectitud de la resistencia se apoyan en la rectitud del llamamiento según el cual los resistentes actúan en nombre de la justicia. Y la justicia de la causa no depende de, y no se ve acrecentada por, la vinud de los que pronuncian la afirmación. Depende, en primera y última instancia, de la verdad de una descripción de circunstancias que son injustas e innecesarias. |
lunes, 31 de agosto de 2015
Una vieja DAMA INDIGENA (para el Imperio)
lro. de Mayo - Día Internacional del trabajador
El 1º de mayo de 1889 quedó instituido el Día Internacional del Trabajador en la calle
Prele de París, durante el Congreso de la Asociación Internacional de Sindicatos
Europeos. Esta fecha fue instituida como jornada de lucha por la Segunda Internacional en
julio de 1889 para perpetuar la memoria de los trabajadores que fueron detenidos y
ajusticiados por manifestarse en Chicago por la jornada laboral de ocho horas.
Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e inmediatamente adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convertiría en demanda común de la clase obrera de todo el mundo. El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el Día del Trabajador el 1º de mayo de cada año, con mitines obreros y manifestaciones reivindicativas en todo el mundo.
Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional dirigieron, en casi todos los países industrializados, manifestaciones de trabajadores en petición de la jornada de ocho horas y como muestra de la fraternidad del proletariado internacional. Este origen reivindicativo y de lucha obrera está asociado al 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad en casi todos los países democráticos es día festivo y los sindicatos convocan manifestaciones a la vez que realizan fiestas de hermandad. En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria al declarar ese día como festividad de san José obrero. Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social.
En Argentina, entre las leyes sociales, se pueden citar la ley 4661 de descanso dominical; la Ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la Ley 11.544, que limita la jornada laboral a 8 horas y la "Ley de despido", que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes. El 1º de mayo, en nuestro país, es feriado nacional por la Ley 21329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables.
Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e inmediatamente adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convertiría en demanda común de la clase obrera de todo el mundo. El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el Día del Trabajador el 1º de mayo de cada año, con mitines obreros y manifestaciones reivindicativas en todo el mundo.
Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional dirigieron, en casi todos los países industrializados, manifestaciones de trabajadores en petición de la jornada de ocho horas y como muestra de la fraternidad del proletariado internacional. Este origen reivindicativo y de lucha obrera está asociado al 1º de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad en casi todos los países democráticos es día festivo y los sindicatos convocan manifestaciones a la vez que realizan fiestas de hermandad. En 1954, la Iglesia católica, bajo el mandato de Pío XII, apoyó tácitamente esta jornada proletaria al declarar ese día como festividad de san José obrero. Durante el siglo XX, los progresos laborales se fueron acrecentando con leyes para los trabajadores, para otorgarles derechos de respeto, retribución y amparo social.
En Argentina, entre las leyes sociales, se pueden citar la ley 4661 de descanso dominical; la Ley 9688, que establece la obligación de indemnizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales aunque no medie culpa patronal; la Ley 11.544, que limita la jornada laboral a 8 horas y la "Ley de despido", que trata del preaviso y de las indemnizaciones correspondientes. El 1º de mayo, en nuestro país, es feriado nacional por la Ley 21329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables.
domingo, 30 de agosto de 2015
ACUACULTURA
Sres
Acuacultores:
Por las necesidades y obligaciones que tenemos para con nuestro
Planeta, hacemos saber que bajo este nombre, hemos designado a todos aquellos que sienten
especial atracción por el Agua y todas sus implicancias.
Mucho se habla de todas las virtudes del Agua, pero no de ocuparse
de mantenerlas y mejorarlas.
Por el contrario, constantemente se agrede y destruye este vital
elemento, sin recapacitar que cada vez más, su destrucción, significa la nuestra.
De ahí la necesidad de crear y afirmar una:
Cultura del Agua.
Defraudados y enardecidos por las inútiles palabras de simposios
y reuniones y publicaciones y realizaciones que nunca se llevan a cabo, mientras el ser
humano sigue padeciendo la falta de Agua, y el control para evitar su
contaminación; es que nos decidimos a reunirnos a través de estas líneas, para defender
la Vida, mas allá de las palabras.
Hemos reunido para ello a: la Asociación Acuariófila Argentina,
Aguas del Mundo, y los Acuacultores, para que definitivamente se solucionen éstos
mortales problemas.
Somos más de 5.000 personas las que apoyamos la idea de declarar
el Agua.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Y son muchos los países que intervienen en ello.
Ya se están realizando los trámites legales para la
declaración, que está traducida a varios idiomas para su comprensión.
EL AGUA ES DE TODOS
Se invita a los
ciudadanos del mundo a firmar una petición encaminada a declarar al agua patrimonio de la
humanidad
Sin que la mayoría de ustedes
se entere, muere un niño en nuestro
Planeta cada 10 segundos por problemas de AGUA, de los cuales, el 75% es por
deshidratación.
Nuestra posición como Humanos
en el gran tema del AGUA, está claramente definida.
Debemos agotar hasta lo
imposible, las posibilidades de hacer conocer los beneficios que acarrea el cuidar de
nuestras reservas de AGUA, y a la vez recuperar el Agua en uso.
Cada país del planeta
necesita la recuperación de caudales de AGUA, de sus ríos, lagos y lagunas contaminados
o agotados por el maltrato de este Recurso Hídrico.
Tenemos que enfrentar esto
todos juntos sea como sea.
Prof. Alfredo Jorge Tonina
Reggio
COLABORACION DE NELSI BUYATTI
EL DRAGON ZITO
EL
DRAGON ZITO
(Pequeña
historia mitológica)
Manuelillo,
como le decían pese a sus años, pastaba sus cabras en la ladera
este de la serranía, cercano al antiguo poblado, de muy pocas casas
habitadas, semiderruidas, similar a los demás pueblos vecinos,
donde sólo quedaban los viejos, y los más viejos; ya que los hijos
y sus hijos, emigraban a las grandes ciudades en busca de otros
horizontes. Los jóvenes sólo de cuando en cuando llegaban un par de
días de visita, y muchos hasta se olvidaban de su origen montano.
Algún turista se desviaba de la carretera, para curiosear o
pernoctar en la montaña, comprar aromáticos quesos de la región y
tomar alguna foto del paisaje, incluyendo en lo posible a alguno de
estos olvidados aldeanos, ariscos y ceñudos; a los que consideraban
pintorescos, con sus cayados y sus vestimentas típicas.
Una
de sus cabras se apartó y debió subir difíciles y escarpados
senderos en su búsqueda. Alcanzó a verla cuando desaparecía detrás
de un matorral, y eso lo condujo a encontrar aquella gruta casi
invisible. Adentro encontró al animal, y vio, donde casi no llegaba
la claridad del día, que la cueva se ramificaba en pasadizos,
horadados en lo profundo de la caliza montaña, seguramente cavados
por filtraciones de miles y miles de años.
Lo
asustó un trueno apagado, surgido desde lo más profundo, seguido de
un resplandor y una olorosa bocanada de humo y detrás, como
empujando, una viva llamarada que por suerte no lo alcanzó, por
haberse quedado cerca de la entrada. La cabra disparó velozmente en
busca del grupo, balando despavorida, pero él no logró moverse, por
el terror y la sorpresa.
Otra
bocanada de humo y fuego, con un olor asfixiante; que se repitió dos
o tres veces más, hasta que pudo moverse y salir torpemente,
habiendo visto detrás un brillo lejano de escamas verdosas…
Él
mismo no podía creer lo que había visto. Rebobinaba y revivía esos
momentos y volvía la imagen escamada, monstruosa y gigantesca…
Caviló todo el regreso, volviendo con sus cabras. Se ensimismó y
taciturno evadió a sus vecinos, y hasta a su mujer, que lo encontró
desconocido… Temió haberse vuelto loco. Sabía de antiguas
historias de dragones, las que provenían todas de la antigüedad.
Mitos y leyendas. También él, como todos, le contó a sus hijos
aquellas leyendas. Hasta San Jorge abatió uno de ellos, con su
espada y la fuerza que le daba la fe.
De
la edad media perduran antiguas aventuras de valientes caballeros que
rescataron princesas, por ellas o por las recompensas que ofrecían
los reyes. Cientos de historias que desdibujadas y nebulosas, hoy nos
parecen risueñas, antes que inspirarnos miedo; porque sabemos que
son sólo eso: leyendas, antiquísimas leyendas.
En
una se habla de una doncella que nadie fue a rescatar, y el dragón
mismo la devolvió; por no soportar el mal genio que tenía, y parece
ser que tampoco era muy hermosa.
Pero
encontrarse hoy día con una experiencia de estas, ciertamente, movía
cualquier estantería, por más armada y sólida que estuviera.
Manolillo rechazó hasta la sopa de gallina con arvejas, que tanto le
gustaba, y que su santa mujer, tanto o más vieja que él; le preparó
para recuperarlo y que volviera a ser el de siempre. En cambio siguió
cavilante, y se sentó a la sombra del frondoso nogal, detrás de la
vieja casona, donde estuvo por horas.
Esa
misma tarde llegaron corriendo y gritando, dos niñas adolescentes
que vinieron de visita, de la ciudad donde estaban estudiando, a
pasar el fin de semana en la montaña, con sus abuelos; y que habían
salido temprano esa mañana, recorriendo senderos, trepando laderas,
jugando a que eran arriesgadas exploradoras.
Encontraron
la gruta e intentaron explorarla, pero juraban que un espantoso
dragón, les había lanzado llamaradas olorientas y atronadoras,
desde el interior profundo de la cueva. Que no lo habían visto bien,
pero juraban que era un dragón de carne y huesos…, y también de
escamas…y apagados brillos verdosos…
Si
bien nadie les creía, tanto insistieron que convulsionaron a los
cuarenta y tantos viejos que componían lo que quedaba de aquel
villorrio extremeño, más un par de vecinos de otro pueblo cercano
que llegaron en un auto desvencijado, buscando unas tejas usadas
para un arreglo. Ambas hablaban y gesticulaban al mismo tiempo,
repitiendo desaforadas, la misma historia, y surgían cada vez, más
y más detalles.
Coincidieron
en ir al momento al lugar, a ver qué es lo que las niñas habían
visto; aun que hubo una docena que eran escépticos y optaron por una
actitud francamente burlona.
_Coños.
A esta altura de los tiempos, no podeis creeros esto…_
_Que
como nos ven brutos, alguien nos está haciendo una broma…_
_Lo
que es yo no voy…, ni para que se me rían luego…
No
obstante, siguieron al fin a los demás hasta la gruta. Grutas en
esas sierras había más de una. Eran conocidísimas otras; pero ésta
era una de las tantas, que la montaña había ocultado, quizás por
siglos…
Antes
de llegar ya divisaban volutas de humo que escupía la ladera, y
lejanos retumbos, como desde adentro de la montaña. Algunos decían
que el suelo temblaba con cada trueno. Las niñas decididas, iban con
el grupo que encabezaba la gruesa hilera, deformada, porque cada uno
debía buscar apoyo en las piedras y en las matas, dado lo abrupta de
la ladera que iban rodeando.
Apenas
vadearon la puerta, sintieron el olor y llegaron una y otra vez, los
rugidos y las bocanadas de humo y fuego. Intentaron acercarse para
ver al dragón, si es que lo era; pero las llamaradas se lo impedían.
Luego se fueron espaciando y avanzada la tarde, sólo se repetían
muy de tanto en tanto. Hasta que hubo una larga pausa, y
cuidadosamente se fueron adentrando, más y más, hasta que en la
penumbra pudieron verlo, malamente; allí echado en el fondo de uno
de los pasajes, como si se hubiera quedado dormido. Si bien la luz
era escasa, se adivinaba una forma confusa, gigante, de monstruo
verdoso, escamado y gruñón, respirando ruidosamente, como con
dificultad.
Paralizados
por el asombro, se hacían señas uno a otros, que mantuvieran
silencio, quizás para observarlo sin que se despertara.
Esa
noche no durmió nadie, ya que de las cercanías se arrimaban a
cerciorarse, por los rumores que echaron a correr.
Al
día siguiente, centenares de curiosos se acercaron a la gruta, pero
todo estaba calmo y en silencio. Vecinos del pueblo se constituyeron
en guardianes de la cueva, cosa que nadie osara molestar, a lo que ya
habían adoptado como mascota, como un emblema, o un regalo, que
traía un nuevo significado a sus vidas montañesas.
En
los días sucesivos no dio señales de vida. Todo era silencio y
quietud.
En
las ciudades del pais, todo lo que provocaron fueron risas
socarronas. Los medios no le prestaron atención. Lo máximo, fue un
pequeño recuadro en una página interior, o un par de chistes en la
televisión. Esas aldeas ignorantes estaban llenas de leyendas, mitos
y supersticiones. En estos tiempos modernos la gente civilizada
estudiaba, tenía conocimientos y tecnología avanzada, colegios y
universidades…, estaban de vuelta de todas esas ridiculeces…
Nada
menos que un dragón…
Y
en estos tiempos…
Una
lujosa y veloz camioneta deportiva, llegó al pueblo al medio día, y
frenando bruscamente levantó una revoltosa nube de polvo; entre un
alboroto y plumas de gallinas, y cerdos rezongones que corrían en
zigzag, enloquecidos. Cinco muchachotes irrespetuosos y petulantes,
cargados de buena ingesta de cervezas, descendieron de un salto,
profiriendo gritos y carcajadas burlonas; entre una soez letanía,
sobre la tonta inocencia de estas gentes, de su ignorancia, de
llegar a creer semejantes cosas… ¡Pobres…!
Querían
conocer el lugar y ver la gruta con sus propios ojos…Luego
exagerar, seguramente, la ingenuidad de los montañeses; y cuanto
condimento se les ocurriera, para divertirse luego, en sus parrandas.
Llegaron
entre carcajadas y gritos a la gruta, irrumpieron en ella, y
avanzaron tanto como pudieron, metiéndose en los túneles y
pasadizos que encontraron, riéndose porque no había señales de
nada en absoluto. Si hubieran escuchado mejor habrían oído un
profundo murmullo entrecortado, como de la respiración de un
gigante. Rompieron algunas estalactitas y siempre a los gritos, las
arrojaban al fondo, provocativamente…
De
pronto surgieron el fogonazo y el trueno, que apenas alcanzaron a
percibirlo. Fue la llamarada esta vez, una verdadera tormenta de
fuego, que barrió literalmente a los incursores hasta fuera de la
gruta misma, y dos o tres de ellos, con las ropas en llamas, rodaron
cuesta abajo, entre zarzas y cadillos. Pero nada que lamentar; en la
rodada se apagaron las llamas, y los rasguños y moretones se
curarían luego en un par de semanas…
En
lo profundo de la gruta, mamá dragona, acariciaba mimosamente a su
“pequeño” Zito, que era toda su familia, desde que papá dragón
murió, joven todavía, a los dos mil y tantos años…
“-Ese
estornudo de recién, m’hijito, me dice que te volviste a resfriar…
“-No
debiste asomarte días atrás cuando tenías esa bendita tos, las
corrientes de aire suelen ser peligrosas en estas grutas tan húmedas,
máxime en niñitos como tú, ya que aún no cumpliste ni quinientos
años…-“
Y
desde entonces, nunca más volvieron a ver ni a escuchar nada que
diera vestigios de dragón alguno. Ni la gente del pueblo, que vieron
esfumarse aquella estrella fugaz, que pudo tener sabor a gloria; ni
el peregrinar de los curiosos que volvían decepcionados a sus pagos.
Mamá
dragona se mudó con su pequeño Zito, a otra cueva desconocida e
inaccesible, menos húmeda, donde no hubieran aquellas corrientes
perjudiciales.
FIN
Celso
H. Agretti
25/05/2009
Avellaneda,
Santa fe
martes, 25 de agosto de 2015
Basilio ¿ Tú con quién vives?
Las familias en la actualidad: nuevas modalidades,nuevos conflictos.Jornada organizada por Acto . Casa Elizalde Barcelona.28 de mayo de 2005
Basilio ¿ Tú con quién vives?
de mi amiga Elisa Serra Rull
psicóloga - psicoanalista
Basilio ¿ Tú con quién vives?
de mi amiga Elisa Serra Rull
psicóloga - psicoanalista
En primer lugar, quiero agradecer a Acto su invitación, que me permite participar en esta segunda jornada que organizan; y también reconocer su valentía, pues ya el pasado año en la jornada sobre el tema de la violencia tuvimos la ocasión de escuchar abordajes muy interesantes y comprometidos.
En esta ocasión hablaré de algunos elementos que en los últimos años he ido pensando en mi trabajo con las instituciones educativas y , consecuentemente, con las familias de los niños y adolescentes que presentan dificultades de algún tipo para asumir, digamos con éxito, la propuesta de enseñanza y educación que realizan los centros.
La familia y la escuela , instituciones imprescindibles para los niños
No hace mucho tiempo, la madre de un niño con dificultades de disciplina y de comportamiento , me decia en una entrevista:
“Tenia miedo de venir (de hecho , acudió tras dos convocatorias), porque siempre me han convocado para decirme lo que Pierre hace mal en la escuela. Y yo, como madre...¿sabes?...Ya, desde la guardería (a la edad de dos años , el niño mordía cuando se enfadaba ) me decían que tenía que ir al psicólogo. Y lo he llevado a diferentes psicólogos , pero no estaba demasiado convencida ; tampoco lo estaba de que Pierre tuviera tantos problemas como me decían. Además, siempre me han dicho que tenía dificultades por el hecho de vivir en una familia “desestructurada”, y que todo lo hacía para llamar la atención , para conseguir el afecto que le faltaba....”
Actualmente, Pierre vive con su madre y su hermana pequeña.
La madre de Pierre se separó del padre del niño cuando éste tenía tres años, que es cuando comienza, más o menos, su historia educativa. La madre ha tenido una hija de una segunda pareja, de la cual también está separada. Parece ser que la separación del padre de Pierre fue muy complicada. El niño ha estado mucho tiempo a cargo de los abuelos maternos. Parece que el abuelo ha hecho bastante la función que no realizó su padre biológico, pero el abuelo murió hace dos años, que es cuando las dificultades de Pierre con la institución se agravan.
Esta entrevista, que finalmente duró una hora y treinta minutos, recogió una petición de ayuda de una madre : que la ayudasen en su relación con la escuela y también a fortalecer su función como madre.
“- Basilio, ¿tú con quién vives? “
- Con mi máma i mis ermanas, la loli i la Morena
“-¿La Morena?”
- Sí, señu , es la pekeña i llo la yamo asi...
“- ¿Por qué pegas y contestas tanto a las maestras, Basilio? “
- soi un afanao señu...
“- ¿ Afanao?”
- sí, soi mui nervioso i pierdo los nervios pronto
Así me habló ( y más o menos escribe) este niño.
Basilio es el hijo mayor (tiene diez años) de una pareja gitana procedente de Toledo. Cuando el niñ tenía ocho años, la madre se separó del marido, con todas las dificultades que ello implicaba; de un lado económicas, y también culturales, pues en su entorno familiar aún hoy no lo entienden.En la escuela, Basilio tiene dificultades para cumplir las normas y también presenta un retraso importante de aprendizaje, pues ha sido un alumno bastante absentista porque ha pasado temporadas en Toledo, con la dificultad agregada para asumir la lectoescritura en lengua catalana.
Las dificultades del niño, en su caso con las normas y la Ley, creo que están marcadas por la ausencia de función paterna y también por la posición de la mujer En su cultura, que no valida con la fuerza suficiente la materna. La escuela (que simbólicamente podría , de alguna manera, hacerla) lo que ha hecho por ahora ha sido castigarlo o enviarlo ala “psi” para que lo derive a tratamiento psiquiàtrico con medicación,para que se calme y se calle.
Hace ya bastantes años que cuando quiero iniciar preguntas referidas a la familia, con los niños lo hago así, pues comencé a observar que preguntar el nombre del padre,de la madre y de los hermanos muchas veces los incomodaba , inquietaba a algunos de ellos al no saber qué contestar , incluso les angustiaba.
Actualmente nos encontramos con composiciones familiares de lo más variadas y diversas.
Y si ya era complicado muchas veces que los padres llegaran a la escuela (salvando todas las excepciones que ustedes quieran),ahora, en muchos de los casos resulta complicado reconocer quién se ocupa realmente de los niños y las niñas con más dificultades y, por tanto, de su educación.
La familia, sea de la composición que sea , es la primera institución para el niño. Institución que lo hace vivir o no. Creo que los niños continúan teniendo necesidad de función materna y de función paterna .
Si decimos que el primer objeto de amor, tanto para el niño como para la niña , es la madre, necesitamos que alguien haga esta función, pero para resolver – creo que medianamente bien- el recorrido del Edipo , también necesitamos que alguien o alguna cosa haga el corte o separación del niño con la madre.
Ahora bien, estas funciones ¿tienen que coincidir con el sexo biológico o anatómico?, ¿pueden para algunos niños realizarlas otras instituciones que no sean la familia? ¿Es necesario reconocerlas siempre en personas?
Ni es, creo, evidente que un niño con una composición familiar clásica tenga sus necesidades resueltas , ni que un niño en una familia de composición diferente tenga un déficit muy importante de eso mismo.
Las dificultades con las normas o la Ley y con la adquisición de los conocimientos las encontramos en niños y adolescentes de todo tipo de composiciones familiares y estamentos sociales.
Claro, que desde que Freud inventó el complejo de Edipo para explicarnos algo de la sexualidad y del funcionamiento humano y con la posterior aportación de Jacques Lacan, con la aportación del estructuralismo , pudiendo afirmar que el inconsciente esta estructurado como un lenguaje; por tanto: según sea la estructura con la que funcionamos, así hablamos. Esto nos ayuda un poco a ir leyendo los cambios que en la cultura se van produciendo, aunque sabemos que los individuales sólo se producen en el marco del análisis.
Diversas familias....la misma escuela : velocidades diferentes
La escuela es la segunda institución por la cual la mayoría de las personas transitan unos años de su vida, y pienso que es imprescindible para acceder a la civilización y a la cultura.
Creo que no han avanzado con la misma velocidad la diversidad de composiciones familiares , y las expectativas y exigencias de las relaciones , que las escuelas establecen con las mismas.
Realmente el prejuicio, las interpretaciones rápidas , así como las valoraciones psicopedagógicas están muy marcados en nuestro sistema educativo, por el predominio del antiguo concepto de la ilusión de que existe una Ciencia de la Educación.Ilusión que se sustenta en la creencia de poder dominar los efectos de la relación , primero del docente con el alumno y , después, también de la institución
Escuela con la institución Familia , negando que algo del orden del inconsciente esté presente.
Actualmente esto se ha traducido en una relaciones cargadas de recelos, desconfianza y miedos. Los unos, desde la escuela , la desautorización que para muchos de los maestros y profesores piensan que tienen de las familias; y los otros, las familias del cuestionamiento, de cómo lo están haciendo en casa, sobre todo de aquellas que no representen, aparentemente , el esquema y la cultura de toda la vida.
Muchas familias ya ni se presentan en la escuela o lo hacen sólo por imperativos de control o seguimiento por parte de los diversos servicios públicos, ya sean sociales, educativos,sanitarios o de justicia, cosa que no favorece la saludable colaboración para ayudar a los niños con dificultades.
Cuando es imprescindible la colaboración , que no siempre es posible
Sobre todo creo que es imprescindible la colaboración en tre escuela y familia ante las dificultades para la adquisición del aprendizaje y de todo aquello que tenga algo que ver con la Ley o, dicho en lenguaje más pedagógico, las normas de convivencia.
En lo que respecta a las dificultades para aprender, pues hay que informarse ( y aclarar, para evitar posteriores malentendidos ) de la propuesta e intención educativa que la escuela tiene para el niño o la niña con dificultades, así como saber también qué expectativas y qué posición tiene la familia sobre las dificultades de ese mismo niño. Cuáles son las posibilidades reales que tienen, tanto unos como otros, para ayudarlo y en que términos pueden establecer la colaboración.
La comunicación fluida y sencilla entre la escuela y la familia,teniendo en cuenta el nivel cultural y la lengua , ayudarán de manera indirecta y mucho al niño, a la niña o al adolescente a mejorar y superar, en la medida de lo posible, los obstáculos que tienen para aprender.
Quiero presentar un ejemplo de los obstáculos. Pedro
A Pedro, que está a punto de acceder a la educación secundaria, lo conocí cuando tenia 4 años, y había tenido ya (para su corta existencia)experiencias muy dolorosas. Su madre los dejó a él y a su hermna con su padre, que tampoco parece que estaba preparado para vivir y educarlos. Así que ,tras pasar un año en una institución del Estado, llega a casa de su tía paterna, quien lo acoje a él y a su hermana. La tia,casada y con cuatro hijos , tiene actualmente la tutela de Pedro y de su hermana .
¿Qué decir de todo este lío?
Conozco al niño cuando tiene cuatro años. Manifiesta importantes dificultades para acceder a los aprendizajes, pues sus miedos y pesadillas son tan grandes que es prácticamente imposible trabajar educativamente. Queremos aclarar quién se hace cargo del niñ,y el resultado es que el padre biológico lo reclama y se va un año con él. El niño vuelve a casa de su tía y entonces reaparece la madrebiológica, de manera poco clara, pero que sirve, diría yo, para liar aún más la situación del niño. La situación de Pedro ha estado marcada por una ausencia de las funciones tanto materna como paterna, pues la tía siempre ha protegido a su hermano, que le va dando los hijos que tiene con otras mujeres.
Actualmente, la tía ha acogido en su casa a otra hermana de Pedro. El niño, ahora casi un chico, ha crecido sin saber quién le quería o quién deseaba que aprendiera, quién lo miraba,quién lo escuchaba. A pesar de todo y de las dificultades que manifiesta con el entorno, que ni con toda su buena voluntad la tia percibe, ha aprendido bastante, teniendo en cuenta los malentendidos y desencuentros de los profesionales de la educación de Pedro.¿Poca comunicación? No, en este caso creo que lo que le ha influido más han sido las estructuras de funcionamiento de las diferentes personas encargadas de trabajar con Pedro sus necesidades educativas y personales, y eso va más allá de las ganas o la voluntad de entenderse, ¿no es cierto?.
El próximo año escolar, Pedro iniciará el primer curso de educación secundaria obligatoria, con un dictamen de escolarización para tener en cuenta todas estas cosas y espero que podrá mejorar mucho su nivel actual de competencias, tanto de aprendizaje como de relación con el entorno.
Hoy sé que Pedro, terminó en un Centro de Educación Especial su etapa de escolaridad obligatoria.
Para terminar mi intervención hablaré algo acerca de la lengua...
La lengua de comunicación ¿Cual?
La lengua, ¿qué lengua?. Tenemos que la lengua vehicular de aprendizaje en el sistema educativo catalán es la catalana , ya que el modelo escogido por el Departamento de Educación del Gobierno de Cataluña , en el momento en que tuvo las competencias en esta materia, fue el de la inmersión lingüistica. Bien , de entrada no hay nada que decir, hasta que aparecen los problemas.
Como ustedes saben, Cataluña ha sido siempre lugar de acogida, tanto para personas procedentes de otros pueblos del mismo estado (inmigración interna)como de aquellas procedentes de otros países y continentes (inmigración externa).
Los niños y adolescentes que han llegado de familias procedentes de fuera de Cataluña han venido con una lengua diferente a la catalana. Y en no pocos casos podemos decir que en su casa hablan más de una lengua, pues el mestizaje y las parejas de culturas y lenguas diferentes son abundantes en la actualidad.
Y si queremos que aprendan a hablar la lengua catalana hará falta mucha paciencia y tal vez menos velocidad del sistema educativo, para que quieran conocerla y, por tanto, apreciarla, y....saber esperar los resultados.
Sabemos que las actitudes y predisposiciones familiares son muy importantes en las expectativas de aprendizaje de los niños y, en lo que respecta a la lengua, es esencial que éstas estén receptivas, y lo estarán si se sienten respetadas en las suyas de origen.
La constatación de esto, me ha llevado a preguntarme algunas cosas:
¿Con qué lengua habla la escuela a la familia para construir comunicación ?Según cómo lo haga, creo facilitara o dificultará esta comunicación .¿ Será igual o diferente la lengua de comunicación oral a la utilizada para comunicarse por escrito con las familias ?.¿ Lo haremos con un lenguaje que se entienda y, sobre todo, teniendo en cuenta el nivel de competencias en lengua catalana del interlocutor ?.
Lo dejo aquí. ¿Gracias!
Tarr@gon@
Revisión hecha a 13.02.2009
(lo expuse y posteriormente fué publicado, por Acto, en lengua catalana y castellana))
En esta ocasión hablaré de algunos elementos que en los últimos años he ido pensando en mi trabajo con las instituciones educativas y , consecuentemente, con las familias de los niños y adolescentes que presentan dificultades de algún tipo para asumir, digamos con éxito, la propuesta de enseñanza y educación que realizan los centros.
La familia y la escuela , instituciones imprescindibles para los niños
No hace mucho tiempo, la madre de un niño con dificultades de disciplina y de comportamiento , me decia en una entrevista:
“Tenia miedo de venir (de hecho , acudió tras dos convocatorias), porque siempre me han convocado para decirme lo que Pierre hace mal en la escuela. Y yo, como madre...¿sabes?...Ya, desde la guardería (a la edad de dos años , el niño mordía cuando se enfadaba ) me decían que tenía que ir al psicólogo. Y lo he llevado a diferentes psicólogos , pero no estaba demasiado convencida ; tampoco lo estaba de que Pierre tuviera tantos problemas como me decían. Además, siempre me han dicho que tenía dificultades por el hecho de vivir en una familia “desestructurada”, y que todo lo hacía para llamar la atención , para conseguir el afecto que le faltaba....”
Actualmente, Pierre vive con su madre y su hermana pequeña.
La madre de Pierre se separó del padre del niño cuando éste tenía tres años, que es cuando comienza, más o menos, su historia educativa. La madre ha tenido una hija de una segunda pareja, de la cual también está separada. Parece ser que la separación del padre de Pierre fue muy complicada. El niño ha estado mucho tiempo a cargo de los abuelos maternos. Parece que el abuelo ha hecho bastante la función que no realizó su padre biológico, pero el abuelo murió hace dos años, que es cuando las dificultades de Pierre con la institución se agravan.
Esta entrevista, que finalmente duró una hora y treinta minutos, recogió una petición de ayuda de una madre : que la ayudasen en su relación con la escuela y también a fortalecer su función como madre.
“- Basilio, ¿tú con quién vives? “
- Con mi máma i mis ermanas, la loli i la Morena
“-¿La Morena?”
- Sí, señu , es la pekeña i llo la yamo asi...
“- ¿Por qué pegas y contestas tanto a las maestras, Basilio? “
- soi un afanao señu...
“- ¿ Afanao?”
- sí, soi mui nervioso i pierdo los nervios pronto
Así me habló ( y más o menos escribe) este niño.
Basilio es el hijo mayor (tiene diez años) de una pareja gitana procedente de Toledo. Cuando el niñ tenía ocho años, la madre se separó del marido, con todas las dificultades que ello implicaba; de un lado económicas, y también culturales, pues en su entorno familiar aún hoy no lo entienden.En la escuela, Basilio tiene dificultades para cumplir las normas y también presenta un retraso importante de aprendizaje, pues ha sido un alumno bastante absentista porque ha pasado temporadas en Toledo, con la dificultad agregada para asumir la lectoescritura en lengua catalana.
Las dificultades del niño, en su caso con las normas y la Ley, creo que están marcadas por la ausencia de función paterna y también por la posición de la mujer En su cultura, que no valida con la fuerza suficiente la materna. La escuela (que simbólicamente podría , de alguna manera, hacerla) lo que ha hecho por ahora ha sido castigarlo o enviarlo ala “psi” para que lo derive a tratamiento psiquiàtrico con medicación,para que se calme y se calle.
Hace ya bastantes años que cuando quiero iniciar preguntas referidas a la familia, con los niños lo hago así, pues comencé a observar que preguntar el nombre del padre,de la madre y de los hermanos muchas veces los incomodaba , inquietaba a algunos de ellos al no saber qué contestar , incluso les angustiaba.
Actualmente nos encontramos con composiciones familiares de lo más variadas y diversas.
Y si ya era complicado muchas veces que los padres llegaran a la escuela (salvando todas las excepciones que ustedes quieran),ahora, en muchos de los casos resulta complicado reconocer quién se ocupa realmente de los niños y las niñas con más dificultades y, por tanto, de su educación.
La familia, sea de la composición que sea , es la primera institución para el niño. Institución que lo hace vivir o no. Creo que los niños continúan teniendo necesidad de función materna y de función paterna .
Si decimos que el primer objeto de amor, tanto para el niño como para la niña , es la madre, necesitamos que alguien haga esta función, pero para resolver – creo que medianamente bien- el recorrido del Edipo , también necesitamos que alguien o alguna cosa haga el corte o separación del niño con la madre.
Ahora bien, estas funciones ¿tienen que coincidir con el sexo biológico o anatómico?, ¿pueden para algunos niños realizarlas otras instituciones que no sean la familia? ¿Es necesario reconocerlas siempre en personas?
Ni es, creo, evidente que un niño con una composición familiar clásica tenga sus necesidades resueltas , ni que un niño en una familia de composición diferente tenga un déficit muy importante de eso mismo.
Las dificultades con las normas o la Ley y con la adquisición de los conocimientos las encontramos en niños y adolescentes de todo tipo de composiciones familiares y estamentos sociales.
Claro, que desde que Freud inventó el complejo de Edipo para explicarnos algo de la sexualidad y del funcionamiento humano y con la posterior aportación de Jacques Lacan, con la aportación del estructuralismo , pudiendo afirmar que el inconsciente esta estructurado como un lenguaje; por tanto: según sea la estructura con la que funcionamos, así hablamos. Esto nos ayuda un poco a ir leyendo los cambios que en la cultura se van produciendo, aunque sabemos que los individuales sólo se producen en el marco del análisis.
Diversas familias....la misma escuela : velocidades diferentes
La escuela es la segunda institución por la cual la mayoría de las personas transitan unos años de su vida, y pienso que es imprescindible para acceder a la civilización y a la cultura.
Creo que no han avanzado con la misma velocidad la diversidad de composiciones familiares , y las expectativas y exigencias de las relaciones , que las escuelas establecen con las mismas.
Realmente el prejuicio, las interpretaciones rápidas , así como las valoraciones psicopedagógicas están muy marcados en nuestro sistema educativo, por el predominio del antiguo concepto de la ilusión de que existe una Ciencia de la Educación.Ilusión que se sustenta en la creencia de poder dominar los efectos de la relación , primero del docente con el alumno y , después, también de la institución
Escuela con la institución Familia , negando que algo del orden del inconsciente esté presente.
Actualmente esto se ha traducido en una relaciones cargadas de recelos, desconfianza y miedos. Los unos, desde la escuela , la desautorización que para muchos de los maestros y profesores piensan que tienen de las familias; y los otros, las familias del cuestionamiento, de cómo lo están haciendo en casa, sobre todo de aquellas que no representen, aparentemente , el esquema y la cultura de toda la vida.
Muchas familias ya ni se presentan en la escuela o lo hacen sólo por imperativos de control o seguimiento por parte de los diversos servicios públicos, ya sean sociales, educativos,sanitarios o de justicia, cosa que no favorece la saludable colaboración para ayudar a los niños con dificultades.
Cuando es imprescindible la colaboración , que no siempre es posible
Sobre todo creo que es imprescindible la colaboración en tre escuela y familia ante las dificultades para la adquisición del aprendizaje y de todo aquello que tenga algo que ver con la Ley o, dicho en lenguaje más pedagógico, las normas de convivencia.
En lo que respecta a las dificultades para aprender, pues hay que informarse ( y aclarar, para evitar posteriores malentendidos ) de la propuesta e intención educativa que la escuela tiene para el niño o la niña con dificultades, así como saber también qué expectativas y qué posición tiene la familia sobre las dificultades de ese mismo niño. Cuáles son las posibilidades reales que tienen, tanto unos como otros, para ayudarlo y en que términos pueden establecer la colaboración.
La comunicación fluida y sencilla entre la escuela y la familia,teniendo en cuenta el nivel cultural y la lengua , ayudarán de manera indirecta y mucho al niño, a la niña o al adolescente a mejorar y superar, en la medida de lo posible, los obstáculos que tienen para aprender.
Quiero presentar un ejemplo de los obstáculos. Pedro
A Pedro, que está a punto de acceder a la educación secundaria, lo conocí cuando tenia 4 años, y había tenido ya (para su corta existencia)experiencias muy dolorosas. Su madre los dejó a él y a su hermna con su padre, que tampoco parece que estaba preparado para vivir y educarlos. Así que ,tras pasar un año en una institución del Estado, llega a casa de su tía paterna, quien lo acoje a él y a su hermana. La tia,casada y con cuatro hijos , tiene actualmente la tutela de Pedro y de su hermana .
¿Qué decir de todo este lío?
Conozco al niño cuando tiene cuatro años. Manifiesta importantes dificultades para acceder a los aprendizajes, pues sus miedos y pesadillas son tan grandes que es prácticamente imposible trabajar educativamente. Queremos aclarar quién se hace cargo del niñ,y el resultado es que el padre biológico lo reclama y se va un año con él. El niño vuelve a casa de su tía y entonces reaparece la madrebiológica, de manera poco clara, pero que sirve, diría yo, para liar aún más la situación del niño. La situación de Pedro ha estado marcada por una ausencia de las funciones tanto materna como paterna, pues la tía siempre ha protegido a su hermano, que le va dando los hijos que tiene con otras mujeres.
Actualmente, la tía ha acogido en su casa a otra hermana de Pedro. El niño, ahora casi un chico, ha crecido sin saber quién le quería o quién deseaba que aprendiera, quién lo miraba,quién lo escuchaba. A pesar de todo y de las dificultades que manifiesta con el entorno, que ni con toda su buena voluntad la tia percibe, ha aprendido bastante, teniendo en cuenta los malentendidos y desencuentros de los profesionales de la educación de Pedro.¿Poca comunicación? No, en este caso creo que lo que le ha influido más han sido las estructuras de funcionamiento de las diferentes personas encargadas de trabajar con Pedro sus necesidades educativas y personales, y eso va más allá de las ganas o la voluntad de entenderse, ¿no es cierto?.
El próximo año escolar, Pedro iniciará el primer curso de educación secundaria obligatoria, con un dictamen de escolarización para tener en cuenta todas estas cosas y espero que podrá mejorar mucho su nivel actual de competencias, tanto de aprendizaje como de relación con el entorno.
Hoy sé que Pedro, terminó en un Centro de Educación Especial su etapa de escolaridad obligatoria.
Para terminar mi intervención hablaré algo acerca de la lengua...
La lengua de comunicación ¿Cual?
La lengua, ¿qué lengua?. Tenemos que la lengua vehicular de aprendizaje en el sistema educativo catalán es la catalana , ya que el modelo escogido por el Departamento de Educación del Gobierno de Cataluña , en el momento en que tuvo las competencias en esta materia, fue el de la inmersión lingüistica. Bien , de entrada no hay nada que decir, hasta que aparecen los problemas.
Como ustedes saben, Cataluña ha sido siempre lugar de acogida, tanto para personas procedentes de otros pueblos del mismo estado (inmigración interna)como de aquellas procedentes de otros países y continentes (inmigración externa).
Los niños y adolescentes que han llegado de familias procedentes de fuera de Cataluña han venido con una lengua diferente a la catalana. Y en no pocos casos podemos decir que en su casa hablan más de una lengua, pues el mestizaje y las parejas de culturas y lenguas diferentes son abundantes en la actualidad.
Y si queremos que aprendan a hablar la lengua catalana hará falta mucha paciencia y tal vez menos velocidad del sistema educativo, para que quieran conocerla y, por tanto, apreciarla, y....saber esperar los resultados.
Sabemos que las actitudes y predisposiciones familiares son muy importantes en las expectativas de aprendizaje de los niños y, en lo que respecta a la lengua, es esencial que éstas estén receptivas, y lo estarán si se sienten respetadas en las suyas de origen.
La constatación de esto, me ha llevado a preguntarme algunas cosas:
¿Con qué lengua habla la escuela a la familia para construir comunicación ?Según cómo lo haga, creo facilitara o dificultará esta comunicación .¿ Será igual o diferente la lengua de comunicación oral a la utilizada para comunicarse por escrito con las familias ?.¿ Lo haremos con un lenguaje que se entienda y, sobre todo, teniendo en cuenta el nivel de competencias en lengua catalana del interlocutor ?.
Lo dejo aquí. ¿Gracias!
Tarr@gon@
Revisión hecha a 13.02.2009
(lo expuse y posteriormente fué publicado, por Acto, en lengua catalana y castellana))
lunes, 24 de agosto de 2015
¿Cuánto sabes de H. P. Lovecraft?
¿Cuánto sabes de H. P. Lovecraft?
de Alfredo Álamo en Lecturalia
- H. P. Lovecraft es considerado como un autor de culto.
- En los últimos años ha despertado un considerable interés del público en general.
H. P. Lovecraft es uno de los autores más influyentes dentro de la literatura de terror y ciencia ficción del siglo XX. Su estilo afectado, recargado y lleno de asombro ante lo desconocido se considera fundamental para definir lo que ahora llamamos horror cósmico. El autor de La llamada de Cthulhu o La sombra sobre Innsmouth nunca logró el éxito en vida, pero dejó a un buen número de autores continuar su legado durante décadas. Ahora, con su obra dentro del dominio público y coincidiendo con el 125 aniversario de su nacimiento, queremos proponeros un divertido juego para comprobar si sois los elegidos para despertar Cthulhu de su eterno sueño en las profundidades del mar. Iä! Shub-Niggurath!
jueves, 13 de agosto de 2015
Fidel Castro está de cumpleaños: Ya son 87 años
Fidel Castro está de cumpleaños: Ya son 87 años
Muchos lo califican como el más longevo de los "dictadores de la época moderna" al arribar este 13 de agosto a los 87 años de edad. En la isla caribeña se alaba al anciano que se ha mantenido en el poder por 52 años, pero de sus detractores vienen otros sentimientos.
Pocos saben, según la publicación Diario de Cuba, que cuando Fidel Castro inició su encrucijada rebelde siendo muy joven, sus opositores lo tildaron de "comegofio" [término muy usado en la isla caribeña al referirse a personas que dicen tonterías. El gofio es una especie de harina o pinole derivado del trigo tostado].
"El diario Hoy, órgano del Partido Socialista Popular (PSP), ofendió a quien paradójicamente sería después el líder marxista-leninista del país [...] El 14 de diciembre de 1944 dicho periódico publicó: "En el reaccionario Colegio de Belén se realizó una ridícula sesión para combatir el proyecto del ilustre senador Marinello, y uno de los discursos estuvo a cargo de un tal Fidel Castro, pichón de jesuita, y que se mantuvo hablando tonterías, comiendo gofio durante más de una hora", publica el Diario de Cuba.
El órgano oficial de la revolución cubana, el periódico Granma, celebra el cumpleaños del octogenario líder con una referencia a las palabras expresadas por el fallecido Hugo Chávez un 13 de agosto del 2001 en Puerto Ordaz, Venezuela:
Chávez decía en esa oportunidad:
"Fidel que está viendo todo, cada día es más sabio (…) La sabiduría le ha crecido como la barba blanca [...] Cuando usted conozca a Fidel Castro, le va a hacer 100 preguntas en los primeros cinco minutos. Él quiere saber de todo".
En la isla caribeña se preparan varios actos para la celebración del cumpleaños de Fidel Castro entre los que figuran un concierto, la presentación de dos libros y la inauguración de una exposición fotográfica, sin embargo, no se espera que el exmandatario cubano asista a ninguna de las actividades, pues está enfrascado en estudios e investigaciones sobre biología.
El presidente de Uruguay, José Mujica, calificó a Castro como un "anciano brillante"en su reciente visita a Cuba y encuentro con el líder:
"Hablamos de todo, qué se yo, pero me encontré con un anciano que sigue siendo brillante, siempre promotor de ideas [...] Está lleno de semillas, de plantas, de variedades que está impulsando, y le da un motivo a la existencia", dijo Mujica al referirse a la nueva pasión de Castro de estudiar las plantas y los animales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)