martes, 2 de septiembre de 2014

PROCESO DE POPULARIZACIÓN DEL CHAMAMÉ EN TODA LA ARGENTINA.

PROCESO DE POPULARIZACIÓN DEL CHAMAMÉ EN TODA LA ARGENTINA.

Propiedad de Alexis Javier Arias González en Monografías.com

El chamamé extendió sus límites a toda la Argentina y otros países, haciéndolo popular a nivel nacional.

Ahora bien, cómo sucedió; esto sucedió por el trabajo y el impulso de músicos chamameceros.

Para comenzar hay que decir que los músicos correntinos, se trasladaron a Buenos Aires y desde allí la conquistan para después ir por toda Argentina.

Uno de los músicos pioneros en ser punta de lanza fue el músico de Empedrado (Corrientes), Policarpo Benítez; a quien sin duda cabe el honor de ser "el primer adelantado" de la música popular correntina en la gran metrópolis.

 Policarpo Benítez


En 1930 el cantor paraguayo Samuel Aguayo graba en 78rpm un disco para el sello RCA Víctor, en una de cuyas caras aparece el tema "Corrientes Potí" ( La flor de corrientes) que en sus primeras ediciones fue identificado como "Polka Correntina" y luego como "Chamamé correntino" para después cambiar a Chamamé. Sus compositores fueron Diego Novillo Quiroga y Francisco Pracánico. (Este fue el primer chamamé grabado)

La finalización de la guerra del chaco entre Paraguay y Bolivia, en 1935, impulsa a formar una embajada artística argentino-paraguaya con el sugestivo nombre de "los macheteros de la muerte", del producto de cuyas actuaciones se enviaba ayuda económica para el Paraguay.

Esta movida musical estaba integrada por músicos como Emilio Biggi, Severo Rodas, los hermano Juan y Valentín Escobar, Pedro Sánchez, Pérez Cardozo, Giann Antonio, Alarcón, Ramón Ayala y otros.


En 1936 Constante Aguer compone la letra de su primer tema: "Kilómetro 11". La música estuvo a cargo de Tránsito Cocomarola, quien lo grabó inmediatamente con las voces de Herminio Cejas y Juan Ledesma.



 Mario del Tránsito Cocomarola (San Cosme, Corrientes, 15 de agosto de 1918 – 19 de septiembre de 1974)


Aguer forma un dúo con Emilio Chamorro en 1938. Comienza a difundirse entre estos músicos el acordeón de tres hileras. Desplazando paulatinamente al de dos hileras y ocho bajos (verdulera), instrumento que sobrevivió en la campaña.

Entre las primeras grabaciones para el sello Odeón lo encontramos al dúo Aguer-Chamorro junto a temas como el chamamé "Camba Cua", compuesto por Sosa Pordero e Isaac Abitbol.

En el año 1937 Ernesto Montiel comienza a trascender en Buenos Aires de la mano de temas como "Mama Rosa", "A Villanueva" y muchísimos más de amplia repercusión popular, Montiel es hoy uno de los compositores considerados "Clásicos Chamameseros".

En 1939 aparece una formación orquestal de cuarenta músicos dedicada exclusivamente a la música del litoral. Su primer director fue Mauricio Valenzuela, sucedido luego por Ángel Guardia, cuya primera experiencia en este campo la había realizado junto a Juan de Dios Filiberto. El Aporte de los músicos de tango por lo general con conocimientos técnicos superiores a los chamameceros, continuaba enriqueciendo la música llegada de la mesopotamia.

A partir del primero de enero de 1944 Montiel comienza a divulgar su actividad y la de sus colegas editando la revista "Iverá", revista mensual y muy bien acogida por el pueblo. A su vez hay una gran inmigración interna de Corrientes a Buenos Aires, las cuales llegan con sus guitarras y acordeones y comienzan a difundir su música en las calles, fiestas, etc. Actuaban sobre todo en la zona de La Boca y Avellaneda.

Nuevos salones bailables surgían al compás del chamamé: "El rancherito" en La Boca, "La Enramada" en Santa fe y Uriarte (capital federal) entre otros.

Ahora sí, el chamamé se impone en toda la Argentina, llegando a comienzos de la década del 50.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario. En la brevedad será revisado y contestado.
Raul